COSTOS ESTANDAR

Costos estándar.
Antecedentes.
La técnica de los costos estándar tuvo su origen a principios del siglo XX, y con motivo de la doctrina llamada Taylorismo, o sea, el desplazamiento del esfuerzo humano por la máquina, y vino a convertirse en una técnica de costos aplicada a la contabilidad a partir de la 2ª década de este siglo.

El costo estándar indica lo que debe costar algo con base en la eficiencia de trabajo normal de una entidad, por lo tanto, al comparar el costo estándar con el histórico, las desviaciones indican deficiencias o superaciones definidas y analizadas.

La técnica de costos estándar es la más avanzada de las existentes, ya que sirve de instrumento de medición de la eficiencia porque su determinación está basada precisamente en la eficiencia de trabajo de la entidad económica. Se distinguen 2 situaciones: una cuando no hay pérdidas de tiempo ni materiales, y las máquinas trabajan a su máxima capacidad (que sería el ideal pero es una utopía), y otra, en la cual se consideran ciertos casos de pérdida de tiempo, tanto del aprovechamiento del esfuerzo humano, como de la capacidad de las máquinas. Promedios hechos por especialistas y técnicos en la materia (ingenieros industriales) y ponderando estas 2 situaciones se logra obtener una eficiencia en su punto óptimo.

El costo estándar indica lo que debe costar un artículo, con base en la eficiencia del trabajo normal de una empresa; por lo que al comparar el costo histórico con el estándar, las divisiones indican las deficiencias o suposiciones perfectamente definidas y analizadas.
1. Objetivos y características de los costos estándar.
- Objetivos:
a) Información amplia y oportuna.
b) Control de operaciones y de gastos.
c) Determinación confiable del costo unitario para:
Fijar el precio de venta.
Valuación de la producción terminada en proceso y del costo de producción de lo vendido.
Políticas de explotación, producción, cambios, etc.
- Características:
En el caso de los costos estimado, y a la diferencia entre éstos y los históricos, se le dio el nombre genérico de variación; por no ser muy exacta la técnica y ajustarse al costo histórico, pero el costo estándar es de alta precisión; es una meta a lograr, es una medida de eficiencia, en suma, indica lo que debe costar algo por lo que a la diferencia entre el costo estándar y el histórico se le nombrará en lo sucesivo como desviación.

2. Costos estándar circulantes o ideales y básicos o fijos.
Los costos estándar se clasifican en dos tipos:
Costos estándar circulantes o ideales.
Son aquellos que representan metas por alcanzar en condiciones normales de producción, sobre bases de eficiencia; es decir, representan patrones que sirven de comparación para analizar y corregir los costos históricos; claro está que los costos estándar de este tipo se encontrarán sujetos a rectificaciones.
Costos estándar básicos o fijos.
Representan medidas fijas que sólo sirven como índice de comparación y no necesariamente deben ser cambiados, aún cuando las condiciones del mercado no han prevalecido.

Obtención de la cuota de materia prima estándar:

1. En cantidad (peso, volumen, área, etc.): La determinan los ingenieros de la empresa, considerando:

a) Tipo de material.
b) Calidad y rendimiento.
c) Proyecto de producción para calcular desperdicios y mermas.

2. En precio: La determina el departamento de compras, considerando:

a) Estimación del precio que prevalecerá en el período de costos .
b) Que se adquiera en las cantidades fijadas a precio estándar.
c) Contratos con los proveedores.
3. Pasos para la determinación del costo estándar.
Al igual que los costos estimados, también es necesario formular una hoja de costos para cada producto, considerando los elementos del costo, mismos que se pueden precisar como sigue:

I) Determinación de los materiales directos: Además de las apreciaciones técnicas sobre la calidad, cantidad y rendimientos de los materiales directos que hay que utilizar, es necesario calcular las mermas y desperdicios, acudiendo a datos estadísticos que puedan proporcionar la contabilidad, para precisar la cantidad y valor de los materiales directos que deben precisar la cantidad y el valor de los materiales directos que deben utilizarse para el producto. El aspecto más importante está en sus precios, siendo necesario, en algunos casos, obtener contratos de abastecimiento con los proveedores por un período más o menos largo que cubra varios ciclos de producción, con lo cual se podrá salvar este renglón en lo relativo a las fluctuaciones en precios que pudieran sobrevenir. En caso de no ser posible la contratación anticipada, del departamento de compras hará las investigaciones necesarias a fin de predeterminar con la mayor certeza posible los precios de los materiales a utilizar.
Obtención de la cuota de labor directa estándar:

I. En cantidad (en términos de tiempo): La determinan los ingenieros de la empresa considerando:

a) Proyecto de producción.
b) Estudio analítico de las operaciones productivas.
c) Estudio de trabajo.

II. En precio: Lo determina el departamento de personal considerando:

a) Tabulador de sueldos (medio ambiente económico).
b) Condiciones del contrato con el sindicato.
c) Disposiciones legales.

II) Determinación del costo de trabajo, o labor o sueldos y salarios directos: A las investigaciones técnicas en particular, se les conoce con el nombre de Estudio de trabajo, siendo un elemento fundamental para la predeterminación del costo del esfuerzo humano, por lo que se refiere a las cantidades de tiempo necesarias para obtener ciertos volúmenes de producción o bien, para conocer la productividad por hora hombre, logrando desde luego, mayor rendimiento con el mínimo de esfuerzo y costo.

Obtención de la cuota de gastos indirectos de producción, estándar.

Se determina la cuota estándar por horas, mediante el mismo sistema para cálculo del coeficiente regulador:

Presupuesto de gastos indirectos / Volumen de producción (a nivel de estándar circulante) = Cuota predeterminada por hora o unidad de gastos indirectos.

Considerando:
I. Las estadísticas que proporcione la contabilidad, en función de una capacidad estimada, según los volúmenes de ventas y producción.
II. Las unidades u horas de trabajo, de acuerdo con los estados sobre la capacidad productiva de la empresa, considerando el presupuesto de ventas y el aspecto financiero.

III. El estudio de gastos fijos y variables de producción.

IV. Se estudian los gastos indirectos al nivel de estándar circulante y se recomienda se revisen continuamente.

III) Determinación de los gastos indirectos de producción: Se sigue el mismo sistema establecido para el cálculo del coeficiente regulador, se presupuesta el volumen de producción ya sea en unidades, o en horas de trabajo, de acuerdo con los estudios técnicos sobre la capacidad productiva de la empresa; tomando en consideración el presupuesto de ventas fijado en el período, una vez obtenido esto, se determinan los gastos indirectos de producción; considerando la estadística que sobre el particular proporcione la contabilidad, ajustando las cifras conocidas y las cifras futuras, según el volumen de ventas y, por consiguiente, el volumen de producción necesario para cubrirla.
4. Registro contable
La cuenta base para el registro es Costos estándar de producción en proceso u otra equivalente, ya sea para que se lleven en una sola cuenta o bien que se utilice una cuenta para cada elemento del costo.

Existen 3 métodos para el registro contable de los costos estándar.

Método A: La cuenta de producción en proceso se carga a costos históricos y se acredita por la producción terminada y por la producción que quedó en proceso a base de costo estándar. La desviación se obtiene y analiza al final del período de producción.

Método B: La cuenta de producción en proceso se carga y se acredita a costos estándar, obteniéndose las desviaciones simultáneamente con la producción.
Método A o parcial.

Las desviaciones serán traspasadas a una cuenta especial denominada Desviaciones entre el costo histórico y el estándar.
Las cuentas de desviaciones se saldan por pérdidas y ganancias o por deudores diversos, en caso de que una persona sea la culpable de la desviación.
Método B o completo.
Según se explicó, este método consiste en cargar y abonar las cuentas de Producción en proceso a costo estándar; por lo tanto se obtienen las desviaciones a medida que se va realizando la producción, determinándose así éstas, en precio, cuando se hacen los traspasos del almacén de materias primas, por el material directo utilizado, de sueldos y salarios acumulados por la aplicación de la labor directa, y para posteriormente, al final del período de costos, determinarse la desviación en cantidad y con referencia a gastos indirectos de fabricación, por la aplicación de los gastos indirectos de producción.

Las desviaciones se saldan por medio de la cuenta "Pérdidas y ganancias".
Una modalidad del método B aparece cuando el almacén de materias primas se valúa a Costo estándar, en cuyo caso la desviación en precio se determina al comprar los materiales.
Este método se considera el mejor de los 3 estándar, porque procura la eficiencia al máximo, al determinar las desviaciones de inmediato, e incluso, controlar al costo estándar desde las entradas de materias primas en el almacén respectivo, si así se desea, donde rápidamente se localiza la desviación en precio para reclamarle al proveedor, o al departamento de compras.
7. Casos en los que es aconsejable la utilización de costos estándar.
Las mismas que las de los costos estimados, agregando que se recomienda su implantación, generalmente después de haber tenido en práctica la técnica de valuación estimada.

0 comentarios: