Los mercantilistas

LOS MERCANTILISTAS. Desde el feudalismo se van gestando las condiciones que serán predominantes en los siglos posteriores; es decir, las premisas del desarrollo capitalista. Los antecedentes que hicieron posible el desarrollo del mercantilismo son:


Aparición de los Estados nacionales modernos (monarquías absolutas).
Destrucción del sistema feudal y de las ideas medievales.
Mayor interés por el comercio y las actividades económicas.
Aparición del capitalismo comercial y de los monopolios comerciales.
Descubrimientos marítimos y colonización.
Incremento de los vínculos entre el Estado y el comercio, desarrollo de políticas nacionalistas.
Desarrollo de una economía monetaria y del capital dinero.
Desarrollo del Renacimiento y del Protestantismo.
El mercantilismo es la doctrina económica que refleja las condiciones del capitalismo comercial del siglo XVI y XVII. Las principales ideas del mercantilismo son:
Es una doctrina nacionalista.
El Estado juega un importante papel en la dirección y realización de la política económica.
Concede mucha importancia a los metales preciosos.
Obtener metales preciosos mediante una balanza comercial favorable o a través de la explotación minera (altos impuestos a la importación de artículos manufacturados y a la exportación de materias primas).


El comercio exterior es una actividad más importante que el comercio interior y la industria es la actividad económica más importante.
Una población numerosa es un factor esencial para la riqueza y el poderío nacional, ya que proporciona mano de obra barata.
La colonias deben ser fuentes de materia prima para la metrópoli y mercado para sus productos manufacturados.


Todos los mercantilistas aceptaron como ideas comunes a ellos las siguientes:
La actitud favorable a vender.
El “horror” a los bienes.
El deseo de acumular dinero.
La oposición a la usura.
Es necesario repetir que el mercantilismo no es una etapa histórica del desarrollo económico de la humanidad, sino una doctrina que se desarrollo con el capitalismo comercial de los siglos XVI y XVII.

0 comentarios: